jueves, 18 de febrero de 2010

Peligros del internet

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

INTRODUCCIÓN: El siglo XX se caracterizó por avances vertiginosos en la ciencia y la tecnología; tan acelerados que sorprendieron a padres, profesores y a la humanidad entera sin estar preparados para abordarlos, sin un avance paralelo en la reflexión ético-filosófica que permitiera integrarlos a la vida humana de modo gradual, equilibrado y positivo. Nos acostumbramos ¬especialmente en la segunda mitad del siglo XX a crecer en un ambiente de cambios y novedades sucesivos en el que la estabilidad de los valores se puso a prueba.


Los viajes interplanetarios, el auge de la informática, la tecnología genética, la ingeniería biomédica rompieron la estabilidad de los sistemas educativos, obligando a dar un giro de 180 grados: pasar del gis al PowerPoint, del pupitre individual y rígido, a las mesas colectivas y ensamblables, del libro de texto al Internet, de las profesiones clásicas a la pluriespecialización; de la docencia centrada en la enseñanza del profesor, al aprendizaje centrado en la interrelación del alumnado.
En Un modelo educativo para México, Salvador Cerón hace referencia a algunos "síntomas" de la educación. En diferentes latitudes del planeta -dice-es frecuente encontrarse con estilos educativos de padres y profesores que no responden a las necesidades actuales; patrones que se repiten de generación en generación relacionados con el qué y cómo de la educación, los cuales, al tener su origen en circunstancias pasadas, están muy lejos de preparar a los jóvenes para enfrentar los retos del mundo de hoy, crear y desarrollar los del futuro.


Hoy día el “protagonista” del proceso educativo es el educando, y el educador ha pasado a ser facilitador, conductor, animador;…los métodos o enfoques pedagógicos preferidos se han definido de formas diversas: ‘aprendizaje mediante la investigación’, ‘aprendizaje mediante el descubrimiento’ y ‘aprendizaje en clase abierta’, que se remontan a Dewey” y aprendizaje por proyectos.

El educador de hoy, más que centrarse en la transmisión de una herencia del pasado, debe abocarse a la habilitación para forjar y afrontar escenarios futuros. Los niños, adolescentes y jóvenes necesitan desarrollar habilidades de pensamiento y de acción, actitudes positivas hacia la vida, a través de modelos creativos e innovadores que les permitan saber qué hacer en situaciones variadas, dónde y cómo buscar la información que requieren en cada momento, además de adquirir hábitos de trabajo y convivencia que les permitan colaborar en equipos de trabajo interdisciplinarios y pluriculturales. En suma, necesitan desarrollar un pensamiento crítico sustentado en valores, una voluntad recia forjada en virtudes y una afectividad encauzada hacia el amor y la solidaridad en la adversidad.


OBJETIVO: De acuerdo a lo planteado en las líneas de arriba la academia de docentes del primer grado se reunieron para realizar un proyecto académico con el fin de fortalecer el trabajo escolar colaborativo para que los alumnos aprendan a desarrollar relaciones armónicas con quienes los rodean y participen eficientemente en su vida social; orientar las capacidades de los alumnos para pensar de manera crítica y fundada; que continúen aprendiendo de manera autónoma a lo largo de sus vidas.


MODELO DE ENSEÑANZA: De acuerdo a nuestro objetivo y siguiendo los lineamientos del documento META en el que propone una red de andamiaje pedagógico, situando en estrategias de enseñanza que conforma la base didáctica de la aproximación del maestro con los estudiantes, el modelo que es acorde con el presente proyecto es el situando en los procesos de colaboración, cuyas características son las siguientes:

1.-Visión General. Tiene tres componentes: metas de tipo grupal, responsabilidades individuales, promueve igualdad de oportunidades.

2.- Es funcional gracias a que: el trabajo en equipo resulta altamente motivador, brinda oportunidad de la interacción, es una forma efectiva de promover la memoria a largo plazo, alienta a los estudiantes a alentar el trabajo de otros, las explicaciones entre iguales son más efectivas.

3.- División de la clase en grupos de aprendizaje. Tiene cuatro etapas: Introducción, presentación, práctica guiada, práctica independiente.

4.- Método de rompecabezas II. Sigue cuatro pasos: Especificación del tema, diseño de materiales de aprendizaje, formación de equipos de estudiantes, diseño de instrumento de evaluación.

5.- Investigación grupal. Se compone de cinco pasos: Especificación de metas, planificar la recolección de información, formación de equipos, diseño de actividades de consolidación de los equipos, planificación de actividades para todo el grupo.

COMPETENCIAS: Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
…la definición que el propio Perrenoud da de competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". Él considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación" , y por ello establece una diferencia sustantiva entre estos y aquellas, ya que las competencias, para él, sólo "utilizan, integran, movilizan conocimientos".


Dado que el proyecto que se propone desarrollar es interdisciplinario los niveles de desempeño que se pretenden alcanzar tendrán como base LAS competencias genéricas que se enuncian en este documento, las competencias disciplinares y extendidas se darán a conocer a los alumnos por cada uno de los maestros de acuerdo a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que plantea el programa de estudio.




COMPETENCIAS GÉNERICAS:
Se auto determina y cuida de sí1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.


Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.


Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente los factores que influyen en su toma d decisiones.

Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.


2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas sensaciones y emociones.

Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.


3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.


Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.


Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar u proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.


Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.



PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO


1.-Reunión de academia del primer grado realizada el día 13 de febrero de 2010


2.- Resultados de la academia, acuerdos logrados


a) EJE ARTICULADOR: Métodos y Pensamiento Crítico II



b) TEMÁTICA GENERAL: LA CULTURA DE LA SALUD

c) PREGUNTA CENTRAL: ¿Cómo influye la alimentación en la calidad de vida de los estudiantes de la preparatoria oficial no. 83?

d) PROPUESTA DE ACTIVIDADES

< Investigación
< Lectura de literatura científica del tema
< Selección y jerarquización de la información
< Sistematización de la información en resumen, mapas, esquemas, cuadros, diagramas.
< Análisis de películas y videos documentales
< Proyección plástica de los hallazgos
< Construir blog y subir información de resultados




e) ACUERDOS DE EVALUACIÓN:

Primer trimestre 40% proyecto y 60% rúbrica

Segundo trimestre 30% proyecto, 30% examen, 40% rúbrica


f) Pasos, tiempos y responsables del proyecto







g) RÚBRICA DE VALORACIÓN.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Definiciones del pensamiento crítico

REALICE LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAIGA LOS CONCEPTOS IMPORTANTES Y LLEVA TUS DUDAS AL SALóN DE CLASES

Pensamiento crítico

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

El pensamiento crítico es una actividad reflexiva. Con frecuencia, su meta no es resolver un problema, sino comprender mejor su naturaleza.

El pensamiento crítico también se halla "centrado", en el sentido de que no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender mejor.

El propósito de pensar de modo crítico es sopesar y evaluar la información de manera que nos permita tomar "decisiones" bien fundadas.

Por último, el contenido del pensamiento crítico, a diferencia de la solución de problemas, suele ser una "creencia" o un motivo que deseamos examinar más detalladamente.

* La segunda definición del pensamiento crítico es "pensar mejor" (Perkins, 1987). Esta concepción indica que aprender a pensar de modo crítico mejora la capacidad de reunir, interpretar, evaluar y seleccionar la información con el propósito de realizar elecciones bien fundadas.

* La tercera definición del pensamiento crítico es "distinguir entre el pensamiento dirigido a adoptar una meta y el pensamiento dirigido a clarificarla" (Nickerson, 1987).

"Adoptar" se aproxima más a la solución de problemas, ya que hace hincapié en una concepción de "producto" de la toma de decisiones, mientras que "clarificar" hace hincapié en el "proceso" que se emplea para llegar a una decisión. Creemos que el pensamiento crítico es algo más que tomar decisiones, y que el proceso de tomar decisiones bien fundadas es más importante que la decisión en sí misma.

*** Habilidades que intervienen en el pensamiento crítico ***

Ennis (1987) establece una diferencia entre dos clases principales de actividades de pensamiento crítico: las disposiciones y las capacidades.

Las disposiciones son los rasgos afectivos y disposicionales que cada persona aporta a una tarea de pensamiento, rasgos como la apertura mental, el intento de estar bien informado y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajenos.

Las capacidades son las capacidades cognitivas necesarias para pensar de modo crítico, como centrarse, analizar y juzgar.

Hay autores que sugieren que se debería utilizar un conjunto menor de habilidades generales para describir el pensamiento crítico: el conocimiento, la inferencia, la evaluación y la metacognición.

*** Ningún tipo de pensamiento crítico es posible sin el primero de tales elementos: el "conocimiento". El conocimiento es lo que utilizamos para pensar de modo crítico y lo que también adquirimos como resultado de este pensamiento. El conocimiento experto permite resolver problemas más deprisa, mejor y de modo distinto. El conocimiento suministra la base para juzgar la credibilidad de la información o de los puntos de vista nuevos y nos ayuda a examinar de modo crítico nuestras metas y nuestros objetivos. El conocimiento en forma de estrategias moldea de manera activa la dirección que tomamos al tratar de resolver un dilema.

*** La "inferencia" consiste en establecer una conexión entre dos o más unidades de conocimiento. Buena parte del pensamiento crítico acertado se basa en la capacidad de realizar inferencias simples pero perspicaces entre dos hechos no relacionados.

Hay varios tipos muy importantes de procesos de inferencia. Uno es la deducción, proceso por el que se llega a conclusiones específicas a partir de la información dada.Los lógicos y los matemáticos han identificado diversos enfoques de razonamiento deductivo útiles para resolver problemas bien definidos, como los silogismos.

Otra clase de proceso de inferencia es la inducción, proceso por el que se llega a conclusiones generales a partir de una información dada o tal vez inferida. La inducción es, en muchos aspectos, lo opuesto a la deducción, en el sentido de que se puede llegar a conclusiones que superan los límites de los datos. Las inferencias inductivas tienden a ser más amplias y a tener más alcance que las inferencia deductivas. Uno de los mejores ejemplos de razonamiento inductivo es inventarse una teoría que explique un hecho antes de investigarlo (o quizá incluso antes de que suceda). La teoría de Darwin de la selección natural constituye un ejemplo sorprendente de inferencia inductiva, porque trasciende los datos descritos en "El origen de las especies".

*** El tercer elemento, "la evaluación", se refiere a habilidades relacionadas, como analizar, juzgar, sopesar y emitir juicios de valor. Estas habilidades son, probablemente lo más parecido a lo que solemos considerar pensamiento crítico.

- "Analizar" incluye actividades que nos permiten identificar y seleccionar información relevante.

- "Juzgar" supone evaluar la credibilidad de la información de las fuentes de información, en un esfuerzo por eliminar los sesgos.

- "Sopesar" consiste en comparar toda la información de que se dispone, elegir la más adecuada y organizarla del modo más lógico posible.

- "Emitir juicios de valor" supone que se puede dar una respuesta moral, ética o emocional a la información que influye en la toma de decisiones.

*** La "metacognición" es "pensar sobre el propio pensamiento". Es evidente que un aspecto importante del pensamiento crítico es la capacidad de analizar lo adecuado de nuestras decisiones.

La metacognición es esencial para el proceso de pensamiento crítico, porque permite supervisar si la información en que se basan las opiniones es adecuada y si son razonables las inferencias.

*** ¿Limita la inteligencia el pensamiento crítico? ***

Resulta sorprendente que se hayan llevado a cabo tan pocas investigaciones sobre la relación entre la capacidad intelectual y las habilidades del pensamiento crítico, aunque las que existen indican que la capacidad intelectual elevada, socialmente aceptada, no es condición necesaria ni suficiente para pensar bien.

Muchos investigadores contemporáneos han adoptado una visión amplia de los que significa ser inteligente y del modo en que las habilidades intelectuales influyen en el pensamiento crítico. Una concepción que nos resulta muy atractiva es el modelo de pensamiento crítico que propone Perkins, que se refiere a tres aspectos distintos de la inteligencia: el poder, el conocimiento y las tácticas.

- El "poder" es el nivel básico de aptitud intelectual que cada uno lleva a la tarea.

- El "conocimiento" se refiere al dominio específico y conocimiento general de que disponemos. Toda actividad intelectual que llevamos a cabo se ve afectada en cierta medida por lo que ya sabemos. El conocimiento nos ayuda porque facilita la organización de la información que nos llega. El conocimiento previo también nos permite construir significados basados en los que ya sabemos sobre un tema.

- A diferencia del poder y el conocimiento, las "tácticas" pueden mejorar de modo espectacular en un periodo de tiempo muy breve. Las tácticas son las estrategias mentales que utilizamos para hacer que una tarea cognitiva sea más fácil de comprender o de llevar a cabo. Perkins y muchos otros da mucha importancia al conocimiento táctico por una razón muy importante: un repertorio de tácticas, por modesto que sea, compensa la falta de poder o de conocimiento. La naturaleza compensatoria de las tácticas se ha demostrado en muchos estudios.

Perkins ha descrito un enfoque táctico del aprendizaje más amplio, que denomina "marcos de pensamiento". Según Perkins, un marco de pensamiento es una guía o estructura que organiza y sostiene los procesos de pensamiento. Un ejemplo es el "método científico", otro ejemplo son las creencias epistemológicas (marco para explicar cómo piensan las personas sobre el conocimiento) y el método general de solución de problemas (identificar el problema, representarlo, seleccionar una estrategia adecuada, ponerla en práctica y evaluar soluciones).

Una ventaja de tener marcos de pensamiento es que proporcionan una estructura organizativa para comprender la información nueva y aprender nuevas habilidades.

Perkins ha descrito tres estadios en el desarrollo de los marcos: adquisición, automatismo y transferencia.

- La adquisición consiste en aprender un marco de pensamiento y utilizarlo para pensar y razonar.

- El automatismo se refiere al hecho de ser capaz de aplicar el marco de modo automático: cuanta más práctica se lleve a cabo, más automático se vuelve el marco.

- La transferencia consiste en emplear el marco en un contexto nuevo. Perkins y cols. han identificado dos clases de transferencia. La primera es la "transferencia intencional", que se produce cuando el alumno realiza un esfuerzo consciente y reflexivo para abstraer los principios básicos del marco con el fin de poder aplicarlos a otra área de contenidos. Esta clase de transferencia requiere que el alumno sea activo, constructivo y reflexivo. En cambio, la "transferencia espontánea" tiene lugar de modo espontáneo, sin ser consciente, en un conjunto pequeño de ejemplos.

Perkins es un ardiente defensor de la enseñanza directa y el modelado de las tácticas y los marcos de pensamiento, por las siguientes razones: en primer lugar, cree que el poder (la capacidad innata) es extremadamente difícil de cambiar; en segundo lugar, asume desarrollar un cuerpo de conocimiento experto supone demasiado tiempo y esfuerzo, tal vez miles de horas. En cambio, la instrucción en estrategias se lleva a cabo en un período de tiempo mucho más corto. Aunque las estrategias no sustituyen totalmente el poder y el conocimiento, suelen ser capaces de compensar los niveles inferior de ambos.



Revise el siguiente vínculo:
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdf

Seguidores

Datos personales